top of page

Según estudio, países de la región crearon políticas públicas para mitigar inflación

Foto del escritor: Alejandra SamayoaAlejandra Samayoa

Para mitigar inflación e inseguridad alimentaria, países respondieron con 1,1% del PIB y varios de ellos crearon nuevas políticas públicas.



(M&T)-. Según dio a conocer el Banco Interamericano de Desarrollo, los Gobiernos de México, Haití y la zona de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD) han aprobado respuestas de política por un monto equivalente, en promedio, al 1,1% de su producto interno bruto (PIB), esto con el fin de aliviar el impacto de la seguridad alimentaria y contrarrestar la creciente inflación.


Más de 62 millones de personas en los países mencionados, han experimentado inseguridad alimentaria tras la pandemia. El aumento reciente de los precios de los alimentos ha intensificado el problema convirtiendo a esta subregión en la que tiene el mayor porcentaje de población con inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.


“Seguridad Alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití” es el nombre del estudio dónde detallan cuáles fueron las estrategias y respuestas de los diferentes países y que acaba de publicar el BID, además, en el ofrece una visión del panorama y de las perspectivas de la seguridad alimentaria en la región tras la pandemia del COVID-19, considerando los impactos de la escalada inflacionaria actual.


El estudio del BID propone recomendaciones para fortalecer la seguridad alimentaria en el corto y mediano plazo con políticas dirigidas a las familias y a los sectores afectados, como transferencias focalizadas, programas de provisión de alimentos, apoyo al sector agrícola y medidas comerciales.



Además, el informe discute medidas estructurales para reforzar los sistemas alimentarios y prevenir crisis futuras, como inversión en bienes públicos, acceso a financiamiento agrícola, investigación, desarrollo e innovación en el sector, y apertura al comercio internacional, entre otras, que deben ser diseñadas con un enfoque de género, dada la mayor vulnerabilidad de las mujeres a los efectos de los choques económicos.


Si bien la inseguridad alimentaria moderada o grave en esta región ya se encontraba por encima del promedio de América Latina y el Caribe, esta se ha exacerbado por la escalada inflacionaria global originada por la pandemia y por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha provocado aumentos en los precios de productos básicos. En el país típico de CAPARD y México, las importaciones de maíz, arroz y trigo representan más del 40% del consumo de dichos productos.


La inflación se ha convertido en la principal preocupación de los hogares y se estima que el porcentaje de hogares con ingresos menores al costo de la canasta básica alimentaria ha aumentado este año más de 5 puntos porcentuales con respecto a 2019. Aquellos liderados por mujeres o por trabajadores informales y los hogares rurales son los que se han visto especialmente afectados.


Comments


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2023

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Twitter
  • RSS
bottom of page