Ante una severa crisis económica, la gobernación de la isla caribeña procura que sea más fácil emprender, invertir y hacer negocios.

(M&T)-. La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, ha anunciado que la reforma de permisos ya está en marcha como parte de su estrategia para dinamizar la economía de la isla y mejorar la competitividad del sector empresarial. Durante la primera reunión del comité de permisos, se establecieron medidas clave para agilizar los procesos burocráticos, entre ellas la transferencia de funcionarios a áreas críticas y la ampliación del plazo para certificaciones, con el propósito de garantizar una mayor eficiencia en la gestión de trámites.
La reforma de permisos está orientada a simplificar y acelerar los trámites que deben cumplir las empresas y ciudadanos para operar legalmente. Entre las modificaciones más significativas se incluyen:
Reducción de tiempos de espera: Se implementarán medidas para agilizar la aprobación de permisos de construcción y licencias comerciales, eliminando trabas innecesarias que han sido señaladas por empresarios y desarrolladores como obstáculos para el crecimiento económico.
Digitalización de solicitudes: Se potenciará el uso de plataformas electrónicas para disminuir la carga administrativa y evitar retrasos en la gestión de documentos.
Sistema de transparencia y seguimiento: Se creará una plataforma digital unificada donde los solicitantes podrán conocer en tiempo real el estatus de sus trámites, lo que permitirá mayor control y visibilidad sobre el proceso.
Transferencia de personal especializado: Para garantizar una evaluación más ágil y eficiente de las solicitudes, se reubicarán funcionarios con experiencia en análisis de permisos a agencias clave.
Ampliación de plazos para certificaciones: Esta medida permitirá que las empresas puedan operar con mayor flexibilidad mientras completan los requisitos regulatorios establecidos.
Esta reforma no es un esfuerzo aislado, sino que forma parte de un plan económico más amplio promovido por la administración de González para reactivar la actividad empresarial y atraer nuevas inversiones. Dentro de este contexto, el gobierno también ha puesto en marcha otras iniciativas complementarias, como:
Incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas: Se busca reducir la carga contributiva para fomentar el emprendimiento y fortalecer el comercio local.
Mejoras en infraestructura: Se han destinado recursos para la modernización de carreteras, sistemas de energía y telecomunicaciones, con el objetivo de facilitar el desarrollo de nuevos proyectos comerciales e industriales.
Inversión en tecnología y modernización gubernamental: La transformación digital del gobierno es una prioridad, y la digitalización de trámites forma parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la eficiencia y reducir la burocracia.
El sector empresarial ha acogido con entusiasmo estas reformas, destacando que una burocracia más eficiente facilitará la inversión y la generación de empleos. Empresarios y comerciantes han señalado que la reducción de tiempos de espera y la digitalización de trámites les permitirá operar con mayor rapidez y previsibilidad, lo que fortalecerá el clima de negocios en la isla.
Sin embargo, algunos expertos advierten que la implementación de estas medidas debe ir acompañada de mecanismos de supervisión rigurosos para evitar abusos y garantizar la transparencia en la asignación de permisos. Existen preocupaciones sobre posibles conflictos de interés y la necesidad de garantizar que los procesos sean equitativos para todos los solicitantes.
La gobernadora González ha reiterado su compromiso de trabajar en conjunto con el sector público y privado para lograr una transformación significativa en la gestión de permisos. En las próximas semanas, el comité de permisos presentará un informe detallado sobre los avances logrados y los próximos pasos en la implementación de esta reforma.
Este esfuerzo representa un paso importante en la modernización del sistema de permisos en Puerto Rico y podría ser un factor clave para fortalecer la competitividad de la isla en el ámbito económico y empresarial.
Comments