Según un estudio de Kantar, las inquietudes relacionadas con el clima crecieron tres puntos porcentuales entre 2023 y 2024
![](https://static.wixstatic.com/media/067104_2e0b0569b1c8487187415f3d74bbf0e3~mv2.png/v1/fill/w_900,h_506,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/067104_2e0b0569b1c8487187415f3d74bbf0e3~mv2.png)
(M&T)-. América Latina ha sido testigo de constantes fenómenos climáticos extremos durante el 2024, inundaciones, terremotos, incendios forestales, olas de calor, entre otros, situación que ha convertido el calentamiento global en la principal preocupación de los latinoamericanos en relación a la sostenibilidad.
En Brasil, las inundaciones devastaron Rio Grande do Sul. En Argentina, una ola de calor superó los 40ºC en los termómetros. Sin dejar atrás los incendios forestales en Chile, la crisis del agua en Colombia y los terremotos en México.
Según el estudio Sustain to Win 2024, elaborado por la división Worldpanel de Kantar, la preocupación por el clima creció tres puntos porcentuales entre 2023 y 2024, del 13% al 16%, y fue aún mayor en Brasil y Argentina. Estas cifras detallan que el 24% de las personas en la región comprenden la urgencia del problema y afirman que las condiciones medioambientales repercuten negativamente en su salud física y mental.
"Vemos cada vez más latinoamericanos declarando que es muy difícil actuar de manera sostenible en la región por cuestiones sociales o económicas. En 2024 notamos un salto de ocho puntos porcentuales, alcanzando un 22% de la población que está de acuerdo con esta afirmación", señaló Kesley Gomes, Director de PanelVoice Latam, de la división Worldpanel de Kantar.
Acciones:
Ante esta situación, los latinoamericanos intentan reducir los impactos ambientales en su vida cotidiana. Prueba de ello es el crecimiento en las personas que evitan comprar cualquier producto de plástico, pasando del 29% en 2023 al 36% en 2024, datos revelados en la encuesta, que también detalla que el 70% de las personas utilizan bolsas de la compra reutilizables y el 47% prefiere los envases de papel.
Los llamados eco activos compradores que se preocupan por la sostenibilidad y están tomando medidas necesarias para reducir los residuos ya representan 1/3 de la población en América Latina y gastan alrededor de US$17 mil millones en compras de bienes no duraderos.
"En este contexto, es fundamental entender que los compradores conscientes hace tiempo dejaron de ser un nicho. Las marcas, por lo tanto, deben ver la sostenibilidad como una inversión, ofreciendo productos que apunten a la calidad, la salud y el sabor, para ganarse la confianza de este público exigente", concluye el experto.
Este estudio presentó el análisis de comportamiento y compras relacionados con la sostenibilidad en América Latina, el material incluye más de 15 mil entrevistas en ocho mercados, siendo estos: Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.
Comments