¿Podría El Salvador convertirse en un hub tecnológico en la región?
- Walter Rivera
- 20 oct 2023
- 5 Min. de lectura
Rene Ramos, Gerente General de Aristos Inmobiliaria brindó una entrevista a Mercados&Tendencias sobre la nueva apuesta del país en el área de tecnología y construcción.


(M&T)-. René Ramos es un profesional experto en Gestión Inmobiliaria y Energía, desarrollo, planificación y ejecución de negocios con capacidad comprobada para impulsar la expansión empresarial.Y en la siguiente dinámica de preguntas nos brindará su perspectiva sobre el crecimiento de las oportunidades de El Salvador, así como también la nueva apuesta inmobiliaria de Altius Tech Park y DataTrust.
Cabe destacar que el proyecto tiene la visión de generar muchos empleos y crear un clima laboral ideal, pensado desde el espacio, ya que del 100% del terreno solo usará un 30% del mismo, porque parte de su diseño e infraestructura pretende tener más espacios verdes y de esparcimiento dedicado al equipo de trabajo.
¿Desde cuándo se concibe y en qué consiste el proyecto de Altius Tech Park?
Altius Tech Park, será el primer hub tecnológico en El Salvador, es un proyecto inmobiliario que cuenta con un área de 44 mil metros cuadrados, compuesto por 7 edificios para oficinas. El proyecto está orientado para clientes en el rubro de BPOs, Call Centers, Data Centers, Desarrolladores de Software y centros de capacitaciones en tecnologías.
En adición al complejo de edificios, el hub incluirá el primer centro de datos comercial certificado con Tier III en El Salvador. Este centro de datos, denominado DataTrust, es el segundo data center más grande de Centroámerica. Este proyecto representa una inversión cercana a los $30 millones y servirá como la piedra angular del hub tecnológico.
DataTrust cuenta con el respaldo de Grupo Codisa, empresa Costarricense que administra el centro de datos más grande de Centroámerica. Gracias a esto, en el año 2019 se iniciaron los trabajos de estudio de mercado, factibilidad técnica y financiera.
DataTrust contará con la certificación internacional Tier III del Uptime Institute que garantiza la disponibilidad del 99.982% de servicio, siendo el primer data center comercial en El Salvador con esta certificación. Actualmente, DataTrust se encuentra en su fase de obra gris con un avance del 85%, iniciará operaciones a finales del año y contará con servicios de colocation, nube pública y privada, así como un área denominada people space. Adicional a esto, la infraestructura cuenta con un sistema antisísmico para asegurar la continuidad del servicio.
Tanto DataTrust como Altius Tech Park son construidos bajo altos estándares internacionales con el objetivo de contar con la certificación LEED del Green Building Council, el cual es un estándar de referencia para las construcciones sostenibles en todo el mundo.
Le puede interesar Connecta Empresarias impulsa el desarrollo empresarial y el ecosistema emprendedor
¿Ustedes ven a El Salvador como un hub tecnológico?
Si, creemos firmemente que El Salvador tiene las características necesarias para ser un hub tecnológico, y con DataTrust y Altius Tech Park estamos abriendo camino hacia nuevas oportunidades de inversión nacional e internacional, ya que podemos brindar servicios a empresas locales de todo tamaño, como supermercados, ferreterías y bancos hasta empresas multinacionales como Amazon, Google, etc.
También abrimos puertas para generar nuevas fuentes de empleo para un rubro en crecimiento en la región, dando pauta para que los centros de estudios superiores se instalen dentro de Altius Tech Park y preparen a los salvadoreños en las nuevas tecnologías, creando una demanda importante en empleos especializados de alta calidad.
Las leyes aprobadas en los últimos meses que tienen enfoque hacia lo tecnológico, ¿Consideran que están enfocadas en impulsar al país para ser un atractivo para inversiones tecnológicas?
Con la nueva ley aprobada por la Asamblea Legislativa, reafirmamos que estamos en el camino correcto al apostar por la construcción de Altius Tech Park y de DataTrust. También hay que sumarle la importancia a las mejoras a la Ley de Servicios Internacionales que incluye la construcción de parques verticales, tal como lo es Altius Tech Park.
Existe el apoyo del gobierno para incentivar a empresas internacionales del rubro de la tecnología a fijarse en El Salvador, de esta forma las empresas cuentan con incentivos de parte del gobierno y con infraestructura de calidad mundial para sus operaciones. Con el reciente anuncio de la alianza entre el gobierno y Google se ha dado un paso importante en posicionar al país como una región para la inversión tecnológica siendo este el punto de partida a un hub tecnológico.
¿Qué tipo de inversiones o empresas esperan recibir en el proyecto Altius Tech Park?
En Altius Tech Park vamos a tener a empresas importantes en el rubro de las tecnologías, tanto locales como regionales y de talla mundial, por ejemplo, con DataTrust buscamos acercar los servicios profesionales de almacenamiento de datos bajo un esquema e infraestructura adecuada, muchas compañías tienen el servicio contratado en otro país, elevando costos, aumentando la latencia, poniendo en riesgo su información o dificultando la continuidad de negocios.
Lo que buscamos es que el país tenga a la mano los servicios especializados en este caso de colocación y almacenamiento de datos en la nube con tecnología de clase mundial, para ello ya estamos conversando con potenciales clientes locales, desde una pequeña empresa, hasta las más grandes firmas que operan en El Salvador, también hay conversaciones como empresas internacionales que han conocido de nuestro proyecto y están interesados en operar en el país y en otras regiones pero con su centro de operaciones en El Salvador.
¿Qué necesita El Salvador para seguir su camino hacia ser un hub tecnológico?
Consideramos que el camino ya ha comenzado con la primera piedra que colocamos en noviembre del año 2021 para la construcción de DataTrust, a partir de ahí los anuncios de aprobaciones de leyes y de nuevas empresas llegando al país crean un ambiente ideal para la atracción de nuevas inversiones.
¿A qué desafíos se enfrenta El Salvador para convertirse en un hub tecnológico?
Los países ya no se pueden quedar con la mirada puesta nada más en su territorio ahora hay que tener una visión global y en las tecnologías eso es indispensable, se deben tener objetivos y el nuestro por ejemplo es crear el primer hub de tecnología en el país, esto pasa como lo mencionamos antes por el desafío de personal capacitado para trabajar en estos rubros. Hay que seguir trabajando en sinergia entre la academia, el sector privado y el Gobierno para la creación de nuevas carreras que vayan acorde a las necesidades actuales tanto de los estudiantes como de las empresas.
Y otro elemento importante es la promoción de nuestro país en el extranjero. Es necesario ir a buscar estas nuevas oportunidades y atraer las inversiones tanto locales como extranjeras, ya hemos visto ese compromiso con la creación de nuevas leyes y consideramos que estos son pasos importantes que pueden colocar al país como atractivo para que nuevas empresas puedan venir a establecerse.
Comments