Navegando en una economía global
- Editorial
- 6 feb
- 3 Min. de lectura
La economía global atraviesa una transformación profunda, caracterizada por un
cambio hacia una era multipolar en la que ninguna nación ejerce un dominio económico
absoluto.


Por: Antonio Giliberti
Consultor en ERA Group.
Este nuevo entorno, influenciado por una combinación de factores, como la crisis climática y la incertidumbre en los mercados financieros, añaden complejidad al panorama, obligando a las empresas a replantear sus estrategias para mantenerse
competitivas y resilientes.
A medida que las economías avanzadas enfrentan una desaceleración en su crecimiento y desafíos estructurales, los mercados emergentes liderados por China e India, ganan influencia mediante la industrialización acelerada, la urbanización y la adopción de tecnologías innovadoras. Este auge conlleva riesgos, como la dependencia de materias primas, la inestabilidad política y la falta de infraestructuras adecuadas en algunos mercados clave. Las empresas deben adoptar un enfoque ágil y estratégico para navegar con éxito en este escenario incierto, algunos de los desafíos identificados son:
1. Cambios Económicos Globales: Los mercados emergentes han experimentado un crecimiento exponencial, representando actualmente casi el 59% del PIB mundial, en contraste con el 37% en 1980. Mientras tanto, las economías avanzadas enfrentan un crecimiento más lento debido a factores como el envejecimiento de la población y la
falta de innovación en ciertas industrias.
2. El Rompecabezas de la Productividad: A pesar del avance tecnológico en áreas como la inteligencia artificial y la automatización, el crecimiento de la productividad sigue siendo un desafío, especialmente en Europa, donde barreras estructurales limitan la adopción tecnológica.
3. Un Mundo Dividido: La fragmentación comercial impulsada por políticas proteccionistas ha generado un entorno donde las empresas deben replantear sus estrategias de suministro y producción. El auge del proteccionismo ha llevado a la regionalización de las cadenas de suministro, aumentando los costos operativos y reduciendo la eficiencia en muchas industrias.
4. Desafíos Demográficos: Las economías avanzadas se enfrentan a una crisis demográfica debido a la disminución de la población activa, lo que amenaza el crecimiento económico y la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social. Por otro lado, los mercados emergentes, con poblaciones más jóvenes, representan una oportunidad si se realizan inversiones estratégicas en educación, salud e infraestructura.
5. Europa: Oportunidad o Crisis: Europa enfrenta desafíos significativos para mantenerse competitiva en un mundo en constante cambio. Sin embargo, con inversiones en tecnología verde y digitalización, la región podría reactivar su crecimiento económico y recuperar su posición en la economía global.
6. Desglobalización: La fragmentación de la globalización obliga a las empresas a adoptar estrategias más flexibles y adaptativas, enfocándose en economías locales y regionales, al tiempo que monitorean continuamente las tendencias geopolíticas para ajustar su planificación estratégica.
Impacto en Centroamérica
Centroamérica, al ser una región altamente dependiente del comercio exterior y las inversiones extranjeras, enfrenta retos significativos en este nuevo entorno global. La regionalización de las cadenas de suministro podría beneficiar a la región atrayendo inversión en manufactura y logística, aprovechando su ubicación estratégica como puente entre América del Norte y América del Sur.
Para minimizar estos riesgos y aprovechar las oportunidades, los países centroamericanos deben enfocarse en diversificar sus economías, fomentar la inversión en tecnología y fortalecer la capacitación de su fuerza laboral y poder posicionarse como un destino atractivo para la inversión extranjera mejorando su competitividad en el nuevo escenario económico global.
Kommentare