Mujeres líderes de Panamá revelan la ruta de la transformación y autonomía económica
- Manuel Robles Quintero
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Durante un evento se realizó el lanzamiento de la Fundación IST, que tiene el propósito de generar redes de apoyo que promuevan el liderazgo femenino en las comunidades.

Cuando las mujeres lideran desde la autonomía económica generan desarrollo sostenible, fortalecen las economías locales y contribuyen a sociedades más igualitarias. Ese fue el principal mensaje del Bootcamp Mujeres Líderes Panamá 2025, un encuentro que busca fomentar el desarrollo y liderazgo de la mujer, generando espacios de aprendizaje y formación a través de conferencias y talleres interactivos que inspiren la reflexión y el crecimiento personal.
La actividad, que fue organizada por Mujer Más Panamá y la Fundación Intervención Social Transformadora (IST), con el respaldo del Ministerio de la Mujer, reunió a destacadas mujeres líderes de distintos sectores de Panamá, entre ellas, Niurka Palacio, ministra de la Mujer; Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); Jacqueline Bern de Mena, presidenta de la Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá; Aimeé Sentmat de Grimaldo, directora ejecutiva de Banistmo; Laury Melo de Alfaro, jefa de Operaciones de Grupo Melo; y Virginia Matos, CEO de Grupo Tzanetatos, entre otras.
Durante el evento se realizó el lanzamiento oficial de la Fundación IST, creada por Raquel Robleda, con el propósito de generar redes de apoyo que promuevan el liderazgo comunitario y fortalezcan la gestión de los gobiernos locales. “Buscamos mejorar la calidad de vida en los lugares donde surja un proyecto local”, explicó Robleda al presentar esta nueva iniciativa.
El encuentro inició con Ilya Espino Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) quien motivó a las asistentes desde la resiliencia y adaptabilidad ante los desafíos, vencer sus miedos, involucrarse en todo y a seguir participando en el sector que deseen. Marotta quien cuenta con 40 años de laborar en la ACP compartió los desafíos que ha enfrentado y los grandes aprendizajes para su vida tales como: no tener miedo de cometer errores, empatía, humildad, transparencia, la equidad y valorar el trabajo en equipo.
Por su parte, Marisol Guizado y Jacqueline Bern, fundadoras de Mujer Más Panamá, agradecieron la participación de las panelistas y destacaron el propósito del movimiento. “Este es un espacio para conectarnos, inspirarnos y compartir herramientas que nos impulsen a alcanzar nuestras metas, sin importar nuestro rol o trayectoria”, expresaron durante su intervención.
Raquel Robleda resaltó que el empoderamiento económico femenino está directamente vinculado a mejoras en la educación, la salud y la reducción de la pobreza. “Nuestra organización está enfocada en transformar vidas disminuyendo la desigualdad social en Panamá”, indicó. A su vez, las empresarias presentes invitaron a las asistentes a tomar decisiones sobre su independencia económica y a involucrarse activamente en el desarrollo de sus comunidades.
La ministra de la Mujer, Niurka Palacio, hizo un llamado a las mujeres a ocupar espacios de liderazgo en sectores donde aún existe rezago, como la política. Además, las animó a utilizar los servicios que ofrece la institución para recibir apoyo legal y social. Según datos de ONU Mujeres, la región mantiene una brecha salarial de alrededor del 20% entre hombres y mujeres, marcada por barreras de acceso a empleos de calidad, la informalidad y limitaciones para llegar a posiciones de alta jerarquía. Este tipo de encuentros buscan justamente reducir esas brechas y potenciar el liderazgo femenino desde una visión integral y transformadora.
Comments