top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Innovación y bioseguridad, las claves para la reactivación de la industria hotelera

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 29 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Alejandra Ordoñez

(M&T)-. Las restricciones de movilidad y las medidas de confinamiento adoptadas contra el covid-19 han tenido impactos profundos sobre la actividad económica en todo el mundo. Uno de los efectos más notorios es la paralización casi total de los flujos de pasajeros internacionales de todo tipo, lo cual ha afectado particularmente a la industria turística global.

Este sector ha sido uno de los más afectados por la pandemia porque las actividades que engloba –viajes, entretenimiento, restaurantes y bares, compras, entre otras– son de alto contacto entre personas.

Antes de finalizar el 2020, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), calculó el impacto a este sector por las pérdidas debido a la pandemia en el informe Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de covid-19 sobre el turismo en la región.

Por ejemplo, en República Dominicana se calculó que las caídas de ingreso esperadas en el turismo en 2020, estarían en el orden de los US$6.033 millones, con una disminución de 4 puntos porcentuales del PIB. Por otro lado, en América Central y México, la CEPAL calculó pérdidas de aproximadamente US$30,1  mil millones y estima que para finales del 2021 la región habrá perdido unos US$69,1 miles de millones, en el escenario más benévolo.

Según la CEPAL, en Costa Rica se estimaron pérdidas en torno a US$2.933 millones, y el impacto de este desastre sobre el PIB se estima en una caída de 2 puntos porcentuales. Tomamaron pérdidas en torno a US$2.933 millones, y el impacto de este desastre sobre el PIB se estima en una caída de 2 puntos porcentuales.

Le invitamos a leer la edición de M&T haciendo clic aquí.

Para Honduras la disminución del ingreso en este rubro se estima que alcanzó los US$626 millones, lo que implica la reducción del 0,9% en el PIB; mientras que en Nicaragua, las pérdidas de ingresos se cuantificaron en US$230 millones. Por otro lado, en Panamá, las pérdidas se estimaron en unos US$4.289 millones, con un impacto de 2,3% del PIB. Cabe resaltar que en el país canalero, el sector de alojamiento y comida emplea alrededor de 114,000 personas.

Por último, la CEPAL refiere que en El Salvador la caída en el ingreso del turismo el año pasado ascendió aproximadamente a US$1.104 millones, lo que impacta negativamente el PIB en 1,6%.

Lea la nota completa haciendo clic aquí.

 
 
 

Comments


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2023

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Twitter
  • RSS
bottom of page