El nuevo informe de Mastercard resalta que en un alto porcentaje los encuestados afirman que las fintechs han ayudado a reducir la dependencia del efectivo, haciendo que la gestión financiera sea más eficiente.

(M&T)-. Con más de 3,000 fintechs operando en 26 países, América Latina y el Caribe han
experimentado un crecimiento del 340 % en el número de fintechs desde el 2017. Además se han convertido en un instrumento clave para aumentar la tenencia de cuentas, con un 72% de usuarios que reportan ahorro de tiempo, un 59 % mejor planificación financiera y un 53 % que accede a más crédito, factores esenciales para alcanzar nuevos niveles de prosperidad económica.
La mayoría de las fintechs entre el 80 % y el 90 % promueven una mayor equidad financiera a través de soluciones digitales accesibles. Los bancos digitales empoderan a las poblaciones desatendidas, ya que los propietarios de cuentas de bajos ingresos (35 %) tienen más probabilidades de poseer cuentas en bancos digitales en comparación con los encuestados de altos ingresos (28 %).
Además, más de la mitad de los encuestados en Brasil (58 %), Colombia (52 %) y Perú (55 %) afirman que las fintechs les proporcionaron acceso a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos.
Este informe, destaca varios hallazgos clave sobre los niveles actuales de inclusión financiera en América Latina, incluyendo:
Herramientas financieras populares: Las tarjetas de débito y las cuentas financieras son los productos más utilizados, con más del 80 % de lo encuestados que los poseen.
Mejora en la calidad de vida: Los encuestados afirman que las tarjetas de débito y crédito han tenido el impacto más positivo en su calidad de vida financiera.

Dependencia del efectivo: Cuatro de cada diez encuestados de bajos ingresos aún pagan más de la mitad de sus gastos mensuales en efectivo.
Aumento de los pagos digitales: Aunque el 63 % de los encuestados sigue utilizando efectivo para transacciones diarias o semanales, el uso de métodos de pago digitales está en aumento: el 61 % usa tarjetas de débito y el 45 % usa tarjetas de crédito para pagos diarios o semanales.
Accesibilidad de las fintechs: Casi la mitad de los encuestados afirmó que las fintechs les dieron acceso a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos. En Brasil (58 %), Perú (55 %) y Colombia (52 %), estas tasas son aún más altas.
Eficiencia a través de la innovación: El acceso a servicios financieros digitales ayudó al 75 % de los encuestados a utilizar menos efectivo, al 72 % a ahorrar tiempo en transacciones y al 59 % a planificar mejor sus finanzas.
Interés en criptomonedas: Aunque todavía está emergiendo, la adopción de
criptomonedas ha alcanzado al 12 % de los encuestados, lo que demuestra un
creciente interés en soluciones financieras alternativas.