El reto ético de la inteligencia artificial en entornos open-source
- Walter Rivera
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
Mientras la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, el desarrollo de modelos de código abierto se posiciona como un motor clave de innovación.

(M&T)-. Su apertura permite que miles de desarrolladores en todo el mundo colaboren en la creación de soluciones más transparentes, eficientes y adaptables. Sin embargo, este crecimiento también ha puesto sobre la mesa una conversación urgente: ¿cómo garantizar un uso ético y seguro de la IA en América Latina?
Los riesgos asociados al uso irresponsable de esta tecnología no son menores. Filtraciones de datos y desinformación figuran entre las principales amenazas, especialmente para las empresas que no priorizan la seguridad y la integridad de la información. Según el informe Cost of a Data Breach de IBM, el costo promedio de una filtración en América Latina fue de US$2.76 millones en 2024, siendo el phishing la causa más común, con un 16% de los casos y un costo promedio de US$2.91 millones por incidente.
En países como Costa Rica, se reconoce la necesidad de encontrar un equilibrio entre regulación e innovación. Promover reglas claras es esencial para proteger los derechos de los ciudadanos sin frenar el desarrollo tecnológico. Desde IBM, se hace hincapié en establecer marcos éticos sólidos que permitan avanzar con responsabilidad, sin poner en riesgo los datos personales ni la confianza del público.
Una de las tendencias en auge durante este año ha sido el uso de modelos pequeños de lenguaje (SML). Estos sistemas, al ser más livianos y eficientes, se vuelven accesibles para más organizaciones. No obstante, su implementación (como la de cualquier sistema de IA) debe regirse por principios que prioricen la equidad, la seguridad y la mitigación de riesgos.
El desafío no es solamente técnico. Diseñar e implementar inteligencia artificial confiable requiere un compromiso ético y colaborativo, donde los desarrolladores, empresas, reguladores y usuarios finales tengan roles activos. La IA tiene el potencial de transformar positivamente las industrias y mejorar la calidad de vida, pero solo si se construye desde una visión que coloque el bienestar social en el centro.
América Latina enfrenta así una oportunidad estratégica: aprovechar los beneficios de la IA open-source sin dejar de lado la responsabilidad digital. El futuro de esta tecnología en la región dependerá de su capacidad para convertirse en una herramienta inclusiva, segura y transparente para todos.
留言