El potencial del blockchain en la economía digital centroamericana
- Walter Rivera
- 11 mar
- 2 Min. de lectura
La tecnología blockchain está revolucionando distintos sectores, desde la seguridad de datos hasta la optimización de cadenas de suministro y la modernización de los servicios públicos. Su impacto está redefiniendo la competitividad en Centroamérica y abriendo nuevas oportunidades para gobiernos y empresas.

(M&T)-. Del 22 al 24 de abril de 2025, el Panamá Blockchain Week reunirá a expertos, innovadores y líderes globales en el Panamá Convention Center. Este evento se consolida como un punto de encuentro clave para explorar el potencial de esta tecnología en la economía digital. Con una agenda especializada, se abordarán aplicaciones en sectores como energía, identidad digital, salud y servicios financieros, entre otros.
Según el Foro Económico Mundial, el mercado global de blockchain podría alcanzar un valor de US$1.43 billones para 2030. Esta tecnología, identificada como un pilar de la Cuarta Revolución Industrial, está impulsando nuevas oportunidades al tiempo que plantea retos en ciberseguridad y regulación. Desde 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) colabora con el Foro Económico Mundial para potenciar la adopción del blockchain en comercio y transparencia financiera en América Latina.
Casos de adopción en Centroamérica
Diferentes países de la región han avanzado en la integración del blockchain en sectores clave:
LACChain, iniciativa liderada por BID Lab, ha fortalecido un ecosistema de blockchain en América Latina y el Caribe, promoviendo la inclusión socioeconómica. Destaca el proyecto Agroweb3, que busca beneficiar a más de un millón de agricultores mediante soluciones de trazabilidad digital y acceso a servicios financieros.
Guatemala ha implementado proyectos como Bitcoin Lake en Panajachel, que fomenta la economía digital en comunidades locales. Además, las universidades han incorporado capacitaciones en blockchain para preparar a nuevas generaciones.
El Salvador es el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal desde 2021. Actualmente, el blockchain se está explorando en salud, educación y cadenas de suministro, con apoyo del sector privado y organismos internacionales.
Honduras ha incorporado blockchain en servicios gubernamentales, mejorando la transparencia y eficiencia. En el sector agroindustrial, productores de café y cacao utilizan esta tecnología para garantizar trazabilidad y acceder a mercados internacionales con mejores condiciones.
Costa Rica se ha consolidado como un hub tecnológico, con un 10% de sus empresas dedicadas al desarrollo de blockchain. Recientemente, la tecnología se aplicó en jornadas de vacunación del sector privado para garantizar la transparencia en el manejo de dosis.
"El crecimiento del blockchain en la región impulsa la innovación y fortalece la colaboración entre empresas, gobiernos y organismos internacionales", señaló Marta Ambor, Cofundadora de Blockchain Week y Presidenta de la Asociación Blockchain de Andorra.
El Panamá Blockchain Week 2025 se posiciona como el espacio ideal para analizar tendencias, fomentar alianzas estratégicas y fortalecer el ecosistema digital en la región. La agenda completa está disponible en el sitio oficial del evento.
With six levels to conquer, Geometry Arrow presents a series of increasingly difficult challenges that will put your reflexes to the ultimate test. As you advance, you'll face a variety of obstacles like spikes, shifting platforms, and narrow gaps. The game’s difficulty is designed to be gradual, giving you the opportunity to master the basics in the early stages, before throwing complex combinations of obstacles your way that demand flawless accuracy.