
(M&T).- Según un estudio de Kantar, las compras de productos de consumo masivo por medio de plataformas digitales o comercio electrónico en Centroamérica como compras por aplicaciones, WhatsApp, teléfono, páginas de internet han tomado relevancia, aunque se está desacelerando su crecimiento en un -7,2%, aunque para 2021 continuaba ganando hogares compradores, llegando a 2.216.000, lo que representa un crecimiento del 19% versus el mismo periodo en el 2020, siendo un negocio de US$85 millones en Centroamérica.
“En promedio el 53% de los centroamericanos que usan estos medios se sientes satisfechos por la experiencia de compra, especialmente por el seguimiento de medidas de prevención para evitar el contagio, y se sienten satisfechos porque los productos llegan en buen estado” comentó Mónika Esquivel, Gerente de estudios especiales de Kantar, división Worldpanel Centroamérica.

Costa Rica es el que país que alcanza la máxima penetración y donde más gana hogares en el último año, 4 de cada 10 costarricenses compran productos de la canasta por medio del comercio electrónico, donde el 44% de las compras se hacen por medio de WhatsApp y un 33% por medio de paginas web o aplicaciones de cadenas de supermercado e hipermercados (comercio electrónico no puro).
El crecimiento de compra del comercio electrónico en consumo masivo representa en Costa Rica 33% siendo uno de los países de la región con más crecimiento. Entre las categorías más compradas por los costarricenses se encuentra: del sector de belleza, fragancias y entre los comestibles arroz, quesos, leche, embutidos, atún, gaseosas, entre otros.
El segundo país de la región con mayor cantidad de compradores es Honduras, pero aporta un 84% del valor perdido de Ecommerce para Centroamérica, seguido de Guatemala que aporta a la contracción un 11%, disminuyendo un -9,8% en valor, pero es el tercer país con más compradores digitales, y que contrario a Costa Rica, el mayor porcentaje de las compras se hacen por medio de teléfono, donde US$8 de cada US$10 de la compra de productos de la canasta se dejan en este formato, especialmente en la compra de gastos básicos como: el agua envasada, harinas o masas de maíz, papel higiénico, gaseosas entre otras.

Комментарии