Del caos a la eficiencia: IA y automatización en los aeropuertos del futuro
- Walter Rivera
- 4 mar
- 2 Min. de lectura
El crecimiento acelerado del tráfico aéreo en América Latina plantea un desafío crucial para la infraestructura aeroportuaria.

(M&T)-. Con aeropuertos operando al límite de su capacidad y proyectos de expansión en marcha, la inteligencia artificial (IA) y la automatización emergen como soluciones clave para optimizar la gestión operativa y mejorar la experiencia de los pasajeros.
Según datos de S&P Global, el volumen de tráfico aéreo en la región creció en promedio un 18% en 2023, y se proyecta que alcanzará los 12 mil millones de pasajeros a nivel mundial para 2030, de acuerdo con el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este aumento ha puesto en evidencia las limitaciones de la infraestructura actual, especialmente en aeropuertos en proceso de ampliación.
Un ejemplo es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, cuya nueva terminal, programada inicialmente para 2024, ha sido pospuesta para marzo de 2025 debido a retrasos en la construcción. Estos contratiempos subrayan la urgencia de adoptar tecnologías avanzadas que permitan una transición eficiente y minimicen el impacto en las operaciones diarias.
Tecnología para mejorar la eficiencia aeroportuaria
Federico dos Reis, CEO de INFORM para Latinoamérica, enfatiza el papel de la IA y la automatización en la gestión aeroportuaria. "En fases de transición como la del Aeropuerto de Lima, estas tecnologías no son solo una ventaja, sino una necesidad para garantizar operaciones fluidas. Permiten optimizar la asignación de recursos, reducir tiempos de inactividad y mitigar riesgos operacionales", destaca el ejecutivo.
El impacto positivo de estas soluciones se refleja en aeropuertos como el Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile y El Dorado en Bogotá, donde la implementación de herramientas tecnológicas ha facilitado la gestión de la creciente demanda. En Santiago, la nueva terminal duplicó su capacidad de 16 a 38 millones de pasajeros anuales, mientras que El Dorado busca incrementar su capacidad de 40 a 60 millones de pasajeros en los próximos años.
Coordinación y optimización en tiempo real
Uno de los beneficios clave de la automatización es la coordinación en tiempo real entre las distintas áreas de un aeropuerto. Desde la planificación de turnos del personal hasta la asignación de tareas y la supervisión operativa, el uso de herramientas avanzadas permite responder de manera más ágil a imprevistos.
INFORM ha desarrollado la suite GroundStar, una solución diseñada para optimizar la distribución de personal y recursos en aeropuertos. "Gracias a esta tecnología, es posible gestionar los picos de demanda, reducir tiempos de espera y minimizar errores operacionales, lo que se traduce en una experiencia más fluida para pasajeros, aerolíneas y proveedores de servicios", explica dos Reis.
A medida que los aeropuertos en América Latina continúan enfrentando retos de capacidad, la inversión en IA y automatización se convierte en un factor estratégico para mejorar la eficiencia operativa sin necesidad de ampliar significativamente la infraestructura. En un entorno donde la demanda sigue en aumento, estas herramientas representan el futuro de la gestión aeroportuaria en la región.
Comments