La volatilidad en el tipo de cambio y una tasa de política monetaria con poca variación, son parte de las estimaciones sobre las principales variables que se prevén para este año.
(M&T)-. Según el estudio realizado por Grupo Financiera Mercado de Valores, el déficit fiscal cerrará en 3,4%, además de persistir el riesgo para la economía como cumplimiento de regla fiscal o menor crecimiento para las exportaciones.
“El consumo seguirá firme por las mejoras en el ingreso disponible producto de una inflación más estable y tasas de interés reales. El crédito crecerá de manera saludable acorde con las tasas de crecimiento de la economía real; se espera un mayor traspaso de la TPM hacia las tasas activas y con esto se facilite el acceso a recursos”, destacó Pablo González, Analista Económico de Mercado de Valores.
El comportamiento de las principales variables según datos detallados en el estudio son:
Inflación: Se prevé llegue al rango meta en el tercer trimestre y se mantenga los niveles para el cierre del año, luego tienda hacia la meta del Banco Central (BCCR) alrededor del 3,0%. Se estima la inflación en 2,6% para el 2025 y 3,3% para 2026. El precio de combustibles seguirá manteniendo presiones a la baja que podrían ser compensadas por otras divisiones, especialmente de los alimentos.
Tasas de interés: El comportamiento de los precios y la coyuntura internacional de tasas hacia la baja presentan al BCCR espacios para seguir retrayendo su Tasa de Política Monetaria (TPM). Si las expectativas y la inflación siguen ajustándose al alza, posiblemente no moverá su política monetaria. Se proyecta que el Banco Central mantenga la TPM en 4,0%, con un margen de ±0,25%.
Tipo de cambio: Se esperan presiones a la baja en el primer trimestre, mayores presiones al alza en el segundo y tercero, para finalmente registrar una apreciación al cierre de año. La volatilidad será una característica del mercado cambiario y los patrones estacionales cerca de las quincenas se mantendrían. El balance comercial generaría impacto a la baja, por cuanto las exportaciones tendrían una importancia relativamente alta en el flujo de dólares.
Indicadores Fiscales: El balance primario entró en un periodo decreciente. Se estima que finalice en 1,2% del PIB en 2024, cayendo a 0,8% y 0,7% en los dos años; si consideramos también el gasto en intereses para el déficit fiscal, se contabilizaría un deterioro de 3,4% en 2024 y una leve mejora hasta 2,8% en 2026.
Producto Interno Bruto: Para el 2025, la economía se expandirá un 4,3%, nuevamente impulsada por la demanda interna, y para el 2026 se estima una ligera desaceleración del crecimiento económico hasta el 3,8%.
Escenario internacional: En Estados Unidos el crecimiento seguirá siendo moderado, lo que implica un menor dinamismo comercial que arrastrará al resto de economías, afectando a China, que suma además problemas internos de demanda y relacionados con el sector inmobiliario.
Riesgos
De acuerdo con el análisis realizado por Grupo Financiero Mercado de Valores, las principales amenazas para la economía nacional son:
Menor crecimiento de las exportaciones
Cumplimiento de la regla fiscal
Política arancelaria de la Administración Trump
Sensación de inseguridad
Tensiones sociales e inicio de año electoral
Volatilidad en el tipo de cambio
Traspaso de política monetaria a tasas del sistema financiero