top of page

¿Cómo ha sido la recuperación del empleo después de la pandemia?

Foto del escritor: EditorialEditorial

La pandemia de COVID-19 tuvo un gran impacto en la economía y mercado laboral costarricenses. La contracción económica y las medidas de contención aumentaron significativamente las tasas de desempleo, la vulnerabilidad del mercado laboral y trajo consigo nuevos desafíos.


Por: Rafael Saurez

Presidente Cámara Costarricense de Pymes


(M&T)-. Uno de los efectos más destacados fue el aumento en las tasas de desempleo. Varios de los sectores que empleaban la mayor fuerza laboral se vieron gravemente afectados, lo que arrastró a muchas personas a la informalidad. La reducción de la actividad económica y el aumento de la incertidumbre incrementó la vulnerabilidad de diversos grupos de la población, especialmente aquellos que ya se encontraban afectados antes de la pandemia.


Siendo el camino del emprendimiento la oportunidad para mantener el sustento de la familia. Lo vivido por la pandemia fue la chispa que muchas personas necesitaban para empezar su idea de negocio. Aun cuando las empresas anunciaban reducción de sus planillas aplicando suspensión de contratos laborales, las pymes fueron resilentes y se la mayoria se propusieron mantener sus equipos de trabajo y enfrentar la crisis unidos, el sentimiento de familia con sus colaboradores mas que de equipo de trabajo afloro en este periodo.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo ha mostrado una disminución en los últimos trimestres. En el trimestre SON 2024 la tasa se ubicó en 7.3%, lo que refleja una recuperación significativa respecto al trimestre SON 2021, en el cual la tasa de desempleo era de 14.4%. Estos datos revelan una recuperación significativa y una mayor participación laboral, especialmente en las mujeres, lo que refleja la importancia de la igualdad de género en el desarrollo económico del país.


En los últimos años, se ha observado un aumento de la participación femenina en diversos sectores laborales, lo que ha ayudado a reducir las tasas de desempleo y eliminar barreras que enfrentan las mujeres (Gutierrez, 2024). Ademas de la labor gubernamental para mejorar la formalización de las empresas costarricense, las cuales corresponden al 62% según datos del INEC.



A pesar de los grandes avances logrados, aún existen ciertos desafíos que dificultan el acceso a oportunidades laborales, especialmente a jóvenes y personas con bajo nivel de escolaridad. Esto pone en evidencia la necesidad de implementar programas de capacitación que fomenten el desarrollo de habilidades y la inclusión laboral para promover un crecimiento económico y evitar mayores complicaciones en el futuro (Aden, 2024).


Algunos resultados:

 

  • Según datos del INEC, en el cuarto trimestre de 2021 había 79 mil personas ocupadas menos y 24 mil desempleadas más en comparación con el mismo periodo del año 2019. La tasa de desempleo nacional en el trimestre SON 2021 se situaba en 14.4%

  • A finales del año 2021, 2.4 millones de personas participaban en el mercado laboral, de las cuales 2.1 millones estaban ocupadas y 333 mil desempleadas, lo que ubicó la tasa de desempleo 13.7%. Si bien es cierto que hubo una disminución, los niveles aún se encontraban sumamente altos.

  • En el trimestre (SON 2023) se observa el punto más bajo de desempleo a nivel nacional con una tasa de 6.9%.

  • De acuerdo con la Encuesta de Continua de Desempleo del INEC, la tasa de desempleo nacional para el trimestre de setiembre, octubre y noviembre del año 2024 se ubicó en 7.3%. En lo que respecta a los hombres, el porcentaje fue de 6.7%, y para las mujeres 8.1%. La población desempleada se estimó en 173 mil personas, de las cuales 98 mil son hombres y 76 son mujeres. El indicador registró un incremento de 12 mil mujeres desempleadas respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

Gráfico N°1

Costa Rica. Evolución de los principales indicadores del mercado laboral, setiembre, octubre y noviembre (SON) 2021-2024.

Fuente: INEC - Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo (ECE) 2021-2024.
Fuente: INEC - Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo (ECE) 2021-2024.

Gráfico N°2

Costa Rica. Evolución de la tasa de desempleo por género, setiembre, octubre y noviembre (SON) 2021-2024

Fuente: INEC - Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo (ECE) 2021-2024.
Fuente: INEC - Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo (ECE) 2021-2024.
  • Las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo en comparación con los hombres a través de los años, lo que deja en evidencia las desigualdades en el acceso a oportunidades laborales. Sin embargo, se observa una disminución importante en el porcentaje de desempleo, pasando de estar en 17.8% a 8.1% en las mujeres y 12.2% a 6.7% en los hombres en septiembre, octubre y noviembre del periodo 2021-2024.

 

 

La pandemia ha tenido un impacto en la economía a nivel global, y Costa Rica no ha sido la excepción. A pesar de los grandes avances logrados, el país tuvo que enfrentar desafíos significativos en el mercado laboral. La llegada del COVID-19 empeoró la situación de desempleo en el año 2020, dejando en evidencia las desigualdades y vulnerabilidades de los diferentes sectores. Se experimentó una pérdida histórica de empleos, lo que aumentó la tasa nacional de desempleo y contrajo los ingresos familiares a niveles alarmantes. Las poblaciones más vulnerables fueron las que se vieron más afectadas.

 

Actividades como el turismo, servicio doméstico y comercio fueron afectadas. Una de las transformaciones más significativas que se dieron con la pandemia es el aumento del teletrabajo; muchas empresas se dieron cuenta que pueden aprovechar al máximo esta modalidad y ofrecer a los empleados ciertos beneficios, como la reducción de tiempos de traslado y el estrés. Sin embargo, en muchos casos, las organizaciones han reducido su implementación con el pasar del tiempo. (Morales,2022).

 

En el gráfico N°1, se puede observar el comportamiento de la tasa de desempleo, se presenta una tendencia general de disminución significativa a lo largo del periodo 2021-2024. El gráfico N°2, abarca la tasa de desempleo nacional y las tasas segmentadas por género, lo que permite identificar las desigualdades entre hombres y mujeres. De acuerdo con los resultados de la encuesta (ECE), es evidente que las diferencias entre hombre y mujeres, siendo estas últimas las que presentan tasas de desempleo más bajas en hombres que en mujeres a lo largo del periodo 2021-2024.


La disminución de la tasa de desempleo durante los últimos años ha sido importante para la economía del país. Es importante destacar que gran parte de dicha disminución fue en gran medida por un aumento en la participación de las mujeres en la fuerza laboral, lo que resalta la importancia de las mujeres en el desarrollo económico del país. Esto evidencia que en los últimos años se han dado avances en la igualdad de género en el mercado laboral, y las mujeres han enfrentado barreras como los roles tradicionales de género y las limitaciones de acceso a ciertos empleos.


Según Morales (2024), conseguir un empleo puede ser un desafío para muchas personas, y más aún cuando una serie de factores actúan como barreras que limitan aún más las posibilidades de conseguir empleo. La falta del desarrollo de habilidades tecnológicas, baja escolaridad, no hablar un segundo idioma, residir fuera del área metropolitana y tener discapacidades, puede limitar significativamente las oportunidades de encontrar un empleo de calidad.



El empleo es un pilar fundamental para el desarrollo económico del país y estabilidad social. La creación de nuevas oportunidades de trabajo es un gran desafío, ya que existen factores estructurales y socioeconómicos que limitan el acceso a empleos de calidad, especialmente para aquellos grupos que presentan mayores dificultades como mujeres, jóvenes y personas con bajo nivel de estudios. A pesar de la disminución del desempleo tras el impacto de la pandemia, las cifras continúan siendo altas entre jóvenes y personas de baja escolaridad.

La alta tasa de desempleo incrementa el riesgo de pobreza, desigualdad y exclusión social, lo que puede dificultar que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas o cumplir con sus obligaciones financieras.


Es importante priorizar la creación de nuevos empleos en sectores como las energías renovables, turismo y tecnología que permitan destacar a Costa Rica en el escenario internacional. El impulso de sectores clave como servicios, manufactura y tecnología ha sido fundamental para la creación de empleo en el país. El sector de servicios  ha tenido un amuleto significativo en áreas como atención al cliente y gestión de proyectos, los cuales generan nuevas oportunidades de empleo.


Para abordar el desempleo, es importante capacitar a la fuerza laboral y generar un ecosistema empresarial optimo para que la formalización de las empresas sea un paso mas en el desarrollo de la empresa.

 

 

Komentáře


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2023

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Twitter
  • RSS
bottom of page