top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

Costa Rica eleva la vigilancia ante el aumento de legitimación de capitales

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 2 abr
  • 2 Min. de lectura

En un entorno económico cada vez más expuesto a delitos financieros, el lavado de dinero se posiciona como una de las amenazas más preocupantes en Costa Rica. Las cifras más recientes del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) revelan que esta práctica ilícita aumentó un 20% durante 2024, reflejando una tendencia que afecta tanto a personas como a organizaciones de todos los tamaños.

(M&T)-. El lavado de activos consiste en dar apariencia legal a fondos provenientes de actividades ilícitas como el narcotráfico, corrupción, fraude, tráfico de personas, evasión fiscal, terrorismo, extorsión y ciberdelitos. Este delito se camufla en operaciones cotidianas como ventas de propiedades o vehículos, uso de cuentas de terceros o transacciones en efectivo sin justificación clara, lo que dificulta su detección y amplía su impacto.


Según los datos del ICD, en 2024 se reportaron 709 operaciones sospechosas (ROS), cifra que representa un crecimiento considerable frente a los $290 millones reportados en 2023, los cuales aumentaron a $488 millones en 2024. En colones, el incremento ronda los ₡6.000 millones. Solo en el primer trimestre de 2025 ya se han documentado 215 reportes, lo que equivale al 30% de todos los casos registrados el año anterior.


Ante este panorama, Coopenae y la plataforma Wink han lanzado una campaña informativa para alertar a la ciudadanía sobre señales de alerta que pueden indicar actividades de legitimación de capitales. Entre ellas destacan: pagos en efectivo por grandes sumas, préstamos sin requisitos claros, facturas recurrentes por compras no realizadas, o incluso solicitudes de usar cuentas personales para mover dinero a terceros desconocidos.


Milton Alfaro, gerente de Cumplimiento de Coopenae, advierte que muchas personas pueden involucrarse en estas prácticas sin ser conscientes, y que las consecuencias pueden ser graves: “Es fundamental estar informados, actuar con precaución y reportar cualquier actividad inusual a las entidades financieras o a las autoridades”, señaló. Además, destacó la importancia de verificar la identidad de clientes, monitorear transacciones inusuales y capacitar al personal en detección de fraudes.


El impacto del lavado de dinero va más allá del ámbito legal: desestabiliza la economía, reduce la confianza en el sistema financiero y facilita la operación de estructuras criminales. Afecta tanto a individuos como a pequeñas y grandes empresas, poniendo en riesgo el patrimonio y frenando el crecimiento económico sostenible.


En respuesta, Coopenae refuerza su compromiso con la transparencia y la seguridad financiera, fomentando una cultura de prevención a través de la educación continua y el monitoreo constante de operaciones.

Comments


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2023

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Twitter
  • RSS
bottom of page