top of page

Centroamérica: Terreno fértil para la sostenibilidad

Foto del escritor: EditorialEditorial

Por: Emmanuel Miranda Pérez, Experto en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad Clc Comunicación, Costa Rica.

(M&T)-. Retos que producen inequidad, pobreza y desigualdad en una región donde conviven casi 50 millones de personas de la mayor diversidad étnica, cultural y social posible. 

Entre la selva del Petén y el impenetrable Tapón del Darién, se desarrolla un conjunto de sociedades con condiciones disímiles, pero con el reto de romper con los históricos grilletes del subdesarrollo. La región produce anualmente unos US$300 mil millones, si fuera un solo país, Centroamérica se colocaría en el puesto 56 del mundo entre Portugal y Grecia.

En temas sociales, la región tiene casi 30 millones de personas pobres, 6 de cada 10 centroamericanos vive por debajo de la línea de la pobreza. Con excepción de Panamá que ha tenido alguna leve mejoría en el tema de exclusión social, el resto de la región continúa incrementando la brecha social entre los más ricos y los pobres. 

Esta brecha se hace cada vez más grande en las zonas rurales, donde las oportunidades de salud, educación, acceso al empleo y la cultura son cada vez más escasas. Si a esto le sumamos un incremento en la inseguridad, en prácticamente todos los países de la región (quizás con la excepción de El Salvador), se ha acrecentado producto de la posición geográfica de Centroamérica como un puente que conecta el sur con el norte del continente.

En materia ambiental, Centroamérica es una de las zonas con mayor cobertura forestal del mundo. Sin embargo, esta tendencia viene en decrecimiento, cinco de los seis países presentan una tendencia a la reducción de la cobertura boscosa (la excepción es Costa Rica). Preocupa de sobre manera la situación de El Salvador, donde tiene la menor cobertura boscosa de la región. 

Otro grave problema es el cambio climático. Por estar en medio de la ruta de huracanes y por un posible incremento en la desertificación, exige políticas para mitigar los efectos y además se necesita de un liderazgo regional que impulse una narrativa internacional, promotora de la reducción de la liberación de gases de efecto invernadero (GEI).

¿Por qué es importante hacer sostenibilidad?

La primera pregunta que se hacen las organizaciones cuando se acercan a temas de sostenibilidad es: ¿por qué tengo que invertir recursos en este tema?. El economista Stephan Schmidheiny ha afirmado que no hay empresa exitosa, en una sociedad fracasada, así como ninguna sociedad será exitosa con empresas fracasadas. 

La posibilidad de que las empresas de la región puedan dar un salto en su crecimiento económico, solo podrá darse si ese salto también es acompañado por un salto del entorno en el que se desarrolla. Las empresas que se aíslan de su entorno, tarde o temprano terminan sufriendo los efectos producidos por él mismo.

La lógica aquella que la única responsabilidad social de una empresa es generar riqueza, no ha pasado el tamizaje de la historia, ha demostrado su absoluto y tondo error y ha provocado daños a veces irreparables para las empresas.

¿Cómo hacer sostenibilidad en la región?

La relación de las empresas y otras organizaciones con su entorno ha ido evolucionando. En primer término, se basaba en la filantropía, después las empresas entendieron la importancia de hacerse responsables de sus propios impactos. Hoy en día las mejores prácticas están conscientes, de que no basta con hacerse cargo de sus impactos, si existen problemas muy importantes en su ambiente.

Para ello, además de entender el impacto que la empresa o la organización realizan, es necesario hoy hacer un estudio minucioso de cómo la organización puede contribuir a los grandes objetivos globales y a las principales necesidades del medio. 

Para esto último, se hace de vital importancia la realización de estudios de materialidad que permitan entender a las partes interesadas, sus necesidades y la forma en la que la empresa se puede involucrar con su hábitat. La definición de la materialidad es el punto medular del desarrollo de la sostenibilidad de cualquier organización, no obstante, esta debe ir acompañada por una transformación del modelo de gestión de la organización, con el objetivo de que los temas materiales sean centrales, en las definiciones de las políticas y acciones de la gobernanza organizativa.  

Finalmente es parte central, para toda organización poder realizar reportes de sostenibilidad, que permitan generar credibilidad ante las partes interesadas, sobre los logros de la transformación. 

Comments


bottom of page